Cuando me preguntan si estoy casada digo: sí, estoy casada con la gastronomía: Claudia Sántiz
Claudia Sántiz nació en San Juan Chamula, Chiapas. Un pueblo guiado por Usos y costumbres, en los que el destino de las mujeres suele ser el mismo: casarse y tener hijos.
Sántiz, sin embargo, buscó romper ese esquema tradicional. Si bien la cocina no le llamaba la atención antes de los 17, luego de cursar una materia, descubrió el poder de este arte para crear; para desahogarse, sorprender y consentir a las personas por medio de los sabores, en su caso, tradicionales de su estado. Así, dejó su pueblo natal para ir a Tuxtla a estudar la licenciatura en gastronomía en la Universidad en la Ciencias y Artes.
Hoy considerada una de las 100 mujeres más poderosas de México según Forbes, Claudia Sántiz escribió la primera tesis en Tzotzil, misma que llegó a las manos de Enrique Olvera en 2010, quien descubrió en ella un talento puro.
“Cuando uno no alcanza a ver lo chingón que eres, pero alguien más alcanza a verlo es algo muy bonito”, expresa Enrique Olvera respecto de la chef tzótzil. “La historia de Claudia es un reflejo de la actualidad de la cocina mexicana”.
“La riqueza de nuestro país proviene de los pueblos originarios. Eso es algo que quizás nos tardamos mucho en reconocer, pero creo que en este momento todos somos capaces de verlo, de entenderlo y de asumirlo; eso es parte de lo que muestra Claudia en su libro”, añade Olvera.
Así, Claudia Sántiz se incorporó a la cocina de Pujol. Ahí se familiarizó con las técnicas de alta escuela que han hecho de Enrique uno de los grandes exponentes —sino el más— de la cocina mexicana en el mundo.

Para Claudia Sántiz, en la pureza yace el verdadero valor de la cocina
Este 2025, Claudia publicó su primer libro: Kokono’ de una mujer rebelde, que significa epazote en tzótzil. Una hierba aromática hermosa, mágica, pero rodeada de prejuicios culturales; recriminada por muchos, como lo ha sido la cocina de los pueblos originarios, como lo ha sufrido la misma Claudia. Mientras vivía en San Cristóbal, su comunidad no podía entender de todo el porqué de su partida. Y ahí, en esa ciudad ahora gentrificada, tampoco había empatía. ¿Por qué salir de Chamula? ¿Por qué ir más allá?
Su rebeldía y todos los porqués de su pasado se narran de manera entrañable en este libro publicado por Random House. En sus páginas, narra sus inicios como cocinera, su paso por las cocinas de Pujol y Máximo, del chef Eduardo García, y también comparte 10 recetas que definen su cocina. Para ella, cada plato tiene algo en común: la sencillez.
“Cada receta es la evolución de la cocina, de mi cocina desde pequeña, sin tener como esta noción de una cocina profesional más que la cocina que mis abuelas. También de cómo fui avanzando hasta enamorarme de la cocina y fui evolucionando.
“También es un reflejo de cómo es mi filosofía en la cocina. Por ejemplo, hay una receta de Duraznos asados, súper sencillos, que reflejan mi filosofía: usar productos de temporada, con conciencia del alimento”.
Kokono’, la historia de una vida de resistencia
En palabras de la chef, este libro está pensado para aquellas amas de casa o personas que son amantes de la cocina y de repente se quedan sin ideas y buscan algo sin tanta complicación. Su cocina también puede probarse desde 2016 en Casa Sántiz, en San Cristóbal de las Chiapas, su restaurante. En él, utiliza ingredientes locales y agroecológicos,
En 2016 Claudia inauguró su restaurante, Casa Sántiz. Ahí, con ingredientes locales y agroecológicos, se dedica a digundir los sabores y las técnicas tras más de 15 años de experiencia en los fogones. Para ella, la cocina es memoria, dignidad, resistencia y rebelión, y el ingrediente más importante es, por supuesto, el amor.

“Cuando me preguntan si estoy casada digo: sí, estoy casada con la gastronomía, esa es la pareja que elegí”.
Kokono’ de una mujer rebelde ya está disponible en Amazon y librerías como El Péndulo y Gandhi.
Share this content: